Entradas

Mostrando entradas de 2020

La Dehesa de Tamaraceite

Imagen
 La palabra Dehesa viene derivada del latín Defesa y significa lugar acotado, defensa. Por ello, sería una "parte de tierra acotada, destinada comunmente para pasto de ganados". En las ordenanzas de Gran Canaria de 1531 se mencionan las dehesas de Tafira, Tamaraceite, Tasaute, Vega Vieja, Vegueta de Porras, Tasautejo y Gamonal, siendo dehesas concejiles las de Tamaraceite, Arucas, Tamaragáldar y Pico Viento.  La Dehesa de Tamaraceite, en concreto, aparece en 1551 tanto en cuanto se permite cultivar un trozo aunque siga formando parte de la dehesa, por parte del licenciado y regidor Francisco Pérez de Espinosa.  En la evolución de este espacio influye una orden de Felipe II de 1590 para que los soldados españoles enviados a Canarias se alojaran en casas de los naturales. Al producirse abusos, se entregó el usufructo de la dehesa a quienes habían alojado a los soldados, en 1600.  En 1775 se realiza una subasta entre los vecinos con el fin de arrendar las tierras de mod...

La Vega de San Lorenzo se pone en marcha

Imagen
La Vega de San Lorenzo es una zona llana con acumulación de sedimentos debido a la erupción de un cono volcánico denominado en la actualidad La Montañeta de Tamaraceite. Este proceso de acumulación es similar a los que se produjeron en la Vega de Arucas y la Vega de Gáldar.  Todos estos sedimentos favorecen la actividad agrícola que hace siglos se desarrolla en la zona. Para favorecer los riegos se construyeron una serie de estanques de barro desde el siglo XVIII en que se construyó el primero, estanque del Corregidor. Se trata de estanques de arcilla expansiva que se impermeabilizan al contener agua. Es un método tradicional de almacenamiento.  Estos estanques, conocidos también como charcas de San Lorenzo, están incluidos en el Paisaje Protegido de Pino Santo. En la actualidad en desuso alguno de ellos mantiene agua y otros aún la recogen cuando se producen lluvias de cierta intensidad. Todo ello da lugar a un ecosistema acuícula con gran presencia de aves, tanto estacionari...

Hacia la recuperación del Monte Doramas

El Cabildo de Gran Canaria emitió un comunicado anunciando la sustitución de varios cientos de eucaliptos ( Eucalyptus globulus) , 305 en concreto, por 15.000 plantas de monteverde, con especies resistentes de laurisilva como el barbuzano ( Apollonias barbujana) y palo blanco (Picconia excelsa), además de fayas ( Myrica faya)  y brezos ( Erica arborea), ideales para ocupar suelos degradados y facilitar la reforestación posterior con otras especies más sensibles.  La transformación se ha realizado en el Parque Rural de Doramas en varias fincas privadas pobladas de eucaliptos, con la colaboración de sus propietarios, situadas en el antiguo Monte Doramas. Según la información del Cabildo se intervino en las fincas "Comandante", "El Rayo" y "San Fernando" situadas en los términos municipales de Firgas y Moya. Con el material obtenido de la tala de los eucaliptos se realizan fajinadas que son barreras de madera para proteger el suelo de la erosión, ya ens...