La Vega de San Lorenzo se pone en marcha

La Vega de San Lorenzo es una zona llana con acumulación de sedimentos debido a la erupción de un cono volcánico denominado en la actualidad La Montañeta de Tamaraceite. Este proceso de acumulación es similar a los que se produjeron en la Vega de Arucas y la Vega de Gáldar. 

Todos estos sedimentos favorecen la actividad agrícola que hace siglos se desarrolla en la zona. Para favorecer los riegos se construyeron una serie de estanques de barro desde el siglo XVIII en que se construyó el primero, estanque del Corregidor. Se trata de estanques de arcilla expansiva que se impermeabilizan al contener agua. Es un método tradicional de almacenamiento. 

Estos estanques, conocidos también como charcas de San Lorenzo, están incluidos en el Paisaje Protegido de Pino Santo. En la actualidad en desuso alguno de ellos mantiene agua y otros aún la recogen cuando se producen lluvias de cierta intensidad. Todo ello da lugar a un ecosistema acuícula con gran presencia de aves, tanto estacionarias como migrantes entre las que destacan el chorlitejo chico y la garza real, entre otras. 

Hoy se presentó el proyecto de Parque Agroambiental para la zona por parte de la Plataforma para Salvar las Charcas de San Lorenzo que incluye acciones como restaurar los estanques de barro y sus canalizaciones, facilitar actividades de observación de aves, recuperación de la flora y la rehabilitación de sus usos tradicionales además de la práctica deportiva. 

Para ello sería necesario que el conjunto de estanques de barro, las charcas de San Lorenzo, pasara a patrimonio público y se llevara adelante el desarrollo del Parque Agroambiental, ya incluido en el planeamiento de la zona. Un movimiento ciudadano se ha activado para lograr este objetivo, salvaguardar esta enorme riqueza patrimonial relacionada con la cultura tradicional del agua en Canarias y hacer funcionar este antiguo sistema. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

NOTAS AMBIENTALES Y ETNOGRÁFICAS DEL BARRANCO DEL ÁLAMO Y LOMO DE LOS CARAMUJOS

CONSIDERACIONES SOBRE LOS TRENES EN GRAN CANARIA Y TENERIFE

EL CULTO A LOS ASTROS EN LA VIDA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS