En el caminar, se vive más de cerca, más en tierra

Con el paso del tiempo las costumbres cambian, los usos varían, las relaciones se modifican. Hace algunas décadas los lugares de encuentro de la población de una zona eran las tiendas que tenían la función de surtir a la población de lo que necesitaran, desde alimentos hasta semillas y aperos de labranza así como servir de lugar de encuentro para tratar las incidencias del día, sobre las cosechas, el agua y los acontecimientos sociales.

En la actualidad quedan muy pocos lugares así, lugares con identidad que siguen sirviendo de lugar de encuentro, alejados de modas y de prisas y siempre apegados a la tierra.

Uno de ellos es Casa Teresita, abierta desde 1949 y que se encuentra en Las Madres de Firgas, muy cerca de la entrada del barranco de la Virgen. Se puede tomar algo y, al tiempo, comprar alguna herramienta que necesitemos. También es posible hablar con personas de la zona, que te cuentan la difícil vida de tiempos atrás, de como se sacaban las cosechas con bestias (caballos, mulas y burros), que vivían 40 familias en el barranco del Rapador y que había 2000 vacas desde Las Madres hasta Valsendero. También se habla de la utilización de la vegetación para todo, cama del ganado, abono, leña para cocinar sobre los teniques, aperos, etc, lo que daba un paisaje diferente. Quedan pocos lugares así, son para disfrutar, sin prisas.

Hemos pasado de un extremo a otro, con un abandono casi total de las zonas agrarias, lo que lleva a que debamos importar más del 90% de nuestros alimentos, así como sus puntos de referencia, como es Casa Teresita, aunque afortunadamente, en los últimos años observamos un repunte de la actividad agrícola, con nuevas formas, nuevos tiempos, pero con el mismo amor a la tierra. En el equilibrio está la solución.




Comentarios

  1. Un lujo leer cosas así. Y me apunto el sitio para visitarlo. El espíritu me lo pide a gritos. Un saludo, Fidel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NOTAS AMBIENTALES Y ETNOGRÁFICAS DEL BARRANCO DEL ÁLAMO Y LOMO DE LOS CARAMUJOS

CONSIDERACIONES SOBRE LOS TRENES EN GRAN CANARIA Y TENERIFE

EL CULTO A LOS ASTROS EN LA VIDA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS