Notas sobre las formaciones vegetales cumbreras de Gran Canaria: Cortijo del Nublo
Un recorrido por el
sector sur del Cortijo del Nublo, llamado del Nugro hasta el siglo XVIII,
permite interpretar de manera somera las formaciones vegetales que se
encuentran en la actualidad. Este cortijo se encuentra en la Región de las
Cumbres o “cumbreros”, como parte de las cinco grandes regiones características
del pastoreo en Gran Canaria (Rodríguez Pérez-Galdós, C. (1985). En el siglo
XVII ya había sido talado el pinar en la Cumbre Central de Gran Canaria
(Santana Santana, A (2001): Evolución del Paisaje de Gran Canaria (siglos
XV-XIX)).
La vegetación actual se
va desarrollando tras el paulatino abandono del tradicional uso pastoril de
este territorio. De este modo nos encontramos con vegetación arbustiva con una
densidad baja. Esta formación es propia de vegetación de sustitución y espacios
humanizados y se encuentra en un proceso de regeneración natural. Viene
protagonizada por especies con una alta valencia ecológica entre las que se
encuentra la tabaiba (Euphorbia ssp.), la salvia roja o canaria (Salvia
canariensis) y la retama de monte (Teline canariensis) que son especies
que se adaptan a gran variedad de condiciones ambientales y que contribuyen a
la conservación del suelo una vez abandonados los usos tradicionales.
Se pueden encontrar
también otras especies que son testigo de las formaciones anteriores a la
deforestación como es la salvia blanca o salviablanca de cumbre (Sideritis
dasygnaphala) junto con otras como el tagasaste (Chamaecytisus
proliferus), siendo esta especie aprovechada en el pasado para cama y
alimento del ganado.
En la zona aledaña al
barranco del Nublo se realizó una reforestación de pino canario (Pinus
canariensis) en la que se observan algunas marras (pérdida de ejemplares).
Existen también algunos ejemplares de almendrero, aún de escaso porte, en esta
zona.
En definitiva, este
sector se encuentra en un proceso de regeneración natural encabezado por las
plantas pioneras de mayor valencia ecológica y se han realizado tareas de
reforestación en su parte baja lo que contribuye a ir recuperando la cobertura
vegetal originaria con su cortejo de especies arbóreas y arbustivas propias del
piso mesocanario seco.
Fotos: Del autor
Comentarios
Publicar un comentario