Moriscos, la cumbre en los pasos

El sector de  Moriscos forma parte de las mayores cumbres de la isla de Gran Canaria formando parte de una línea que va desde el Macizo Central, que incluye las mayores altitudes de la isla, con una altura máxima de 1956 m.s.n.m., el propio Moriscos (que se incluye en la morfoestructura denominada "Cumbre", al igual que el Macizo Central), unido al anterior por la degollada de Cruz de Tejeda y el macizo de Tamadaba, con su máxima altitud en Bendaya, más conocido como el Pico de la Bandera, con 1.444 m.s.n.m. Esta línea supone un freno para los vientos alisios de modo que delimitan la formación del mar de nubes, conocido como la bruma en algunas zonas cumbreras, que le dan un carácter subhúmedo a la vegetación que se desarrolla hasta la cota de inversión térmica que se coloca en torno a los 1.200 m.s.n.m., desarrollándose las formaciones de monteverde (laurisilva y fayal-brezal). 

El topónimo Moriscos, cuya máxima altitud se sitúa a 1777 m.s.n.m., toma su nombre probablemente de los moriscos, que mediante antiguos oficios pastoriles, sobre todo de ganado menor y camellos, vivían en estas montañas en los inicios de la colonización (Lobo Cabrera, M. (1983).

Esta zona, reforestada en la década de los años 1970, se quemó en los incendios de 2019 y la recuperación del pinar es clara, por la capacidad del pino canario (Pinus canariensis) para rebrotar tras un incendio, motivo por el cual ha sido plantado en diversos lugares del planeta.

Otras especies también han podido rebrotar tras el incendio como varios ejemplares de castañero (Castanea sativa), como el que se puede apreciar en la imagen.
Debido al influjo de los alisios, mencionado anteriormente, se favorece la presencia de vegetación propia de zonas húmedas como los helechos (Davalia canariensis).

Este sector se puede recorrer con el camino denominado en algunos textos como "Distribuidor del noroeste: Cruz de Tejeda-Cruz de María" Cabildo de Gran Canaria (1994), que conecta zonas de tránsito, usadas por los ganados desde la época precolonial, entre las vegas del noroeste, destacando la de Gáldar, con la Caldera de Tirajana, en el desarrollo de las rutas trashumantes. También conecta con el macizo de Tamadaba y el camino de La Aldea, a través de la Cruz de María, ruta usada aún por ganados trashumantes, y por la parte oriental con el Macizo Central y la Caldera de Tenteniguada, entre otros ramales.

También este ramal conecta con el pueblo de Artenara y pasa junto a la Cruz de los Moriscos o del Romero, erigida por Cristóbal Perera Rodríguez, quesero de Arucas, en 1913, en agradecimiento al no haber tenido percances en sus desplazamientos a Artenara. Llevó la cantería de la misma a lomos de una mula.

FOTOS: del autor.
BIBLIOGRAFÍA:
Lobo Cabrera, M. (1983). Los libertos en la sociedad canaria del siglo XVI. Las Palmas de Gran Canaria.
Pérez, H. Mi Gran Canaria (blog de toponimia).
VV.AA. (1994). Guía de Senderos de Gran Canaria. Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.




Pino canario (Pinus canariensis) y helecho (Davalia canariensis)


Cruz de los Moriscos o del Romero (1913)

Castañero (Castanea sativa)

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOTAS AMBIENTALES Y ETNOGRÁFICAS DEL BARRANCO DEL ÁLAMO Y LOMO DE LOS CARAMUJOS

CONSIDERACIONES SOBRE LOS TRENES EN GRAN CANARIA Y TENERIFE

EL CULTO A LOS ASTROS EN LA VIDA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS