Notas sobre los antiguos pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales

 La zona de Trasierra de Gran Canaria mantiene los mejores pinares de la isla. Los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales se incluyeron entre las tierras realengas tras la guerra de conquista. Anteriormente fueron utilizados por la población indígena como zona de pastoreo de invierno, uso que perviviría tal y como veremos. Estos pinares fueron correspondientes al pueblo de la Sierra de Tejeda que incluía, además del actual municipio de Tejeda, los de Mogán y La Aldea. Los márgenes de este macizo antiguo fueron ocupados por por vecinos de Tejeda, como en El Juncal, Mogán, Veneguera y Arguineguín, en el límite de la jurisdicción de Las Tirajanas. Los aldeanos ocupan terrenos en Linagua, Pino Gordo, Salados y Vigaroe (Pérez, H., 2016)

En el siglo XVIII estos pinares quedaron incluidos en el Catálogo de Bienes Exceptuados de la Desamortización lo cual impidió su subasta pública. Debido a ello continuó siendo monte público y se mantuvieron en el Catálogo de Utilidad Pública. Debido a ello, y aunque resultaron muy castigados con los usos que describiremos, los pinares consiguieron mantener un claro vuelo arbóreo (Cabildo de Gran Canaria, 1986)

En ese momento, su carácter público no impidió usos ilegales tanto ganaderos como leñadores y carboneros. De esta manera, los productos que salen del monte son la resina, el carbón vegetal, la pinocha y la brea, así como los productos propios de la ganadería. El aumento de la densidad de población, junto con una distribución desigual de las tierras da lugar al aumento de la actividad en los pinares como medio de sustento.

En cuanto a la explotación de la tea de los pinos viejos para la brea nos quedan topónimos como la Montaña de los Hornos, más conocida como Montaña de Inagua, y otros como Las Carboneras, relacionado con este oficio. La brea se explotaba para calafatear los barcos, logrando su impermeabilización, y para usos medicinales.

En cuanto a la resina extraída de los troncos, en este caso no se corta el pino sino que se hace una herida en su base. Se obtienen tillas que son usadas como encendedores y para separar las vigas de madera de las casas.

La pinocha, recogida por los pinocheros, se utilizaba para el empaquetado de plátanos y para hacer abonos orgánicos junto con el estiércol de las vacas, cabras y ovejas que se encuentran en las explotaciones agrarias.

Otro uso en este macizo fue el pastoreo trashumante en el que los ganados que en invierno se encuentran en los barrancos de Mogán, Veneguera, Tasarte y Tasartico, en verano eran llevados hacia las alturas del macizo.

En 1953 se estableció el Decreto de Perímetro Obligatorio de Repoblación que recogía que se debían repoblar las fincas de más de 10 has, con lo que se vieron afectadas unas ocho mil has. en el total de la isla afectando a los claros que habían quedado en los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales.

En la actualidad este espacio es una Reserva Natural Integral, declarada en 1994. Anteriormente fue declarado Parque Natural, en 1987, y Refugio Nacional de Caza, en 1972.


Pino con corte de resina en Alsándara (foto del autor)

Horno de brea en Inagua (FEDAC)






Comentarios

Entradas populares de este blog

NOTAS AMBIENTALES Y ETNOGRÁFICAS DEL BARRANCO DEL ÁLAMO Y LOMO DE LOS CARAMUJOS

CONSIDERACIONES SOBRE LOS TRENES EN GRAN CANARIA Y TENERIFE

EL CULTO A LOS ASTROS EN LA VIDA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS