TÚNELES, PUENTES Y PRINCIPIO DEL FIN

 

El pasado 9 de febrero se inauguró el túnel que pasa bajo el Faneque, en el recorrido entre El Risco y La Aldea. Se vende en los medios el “gran logro” mientras por un lado se reivindican los viaductos (puentes) y por otro se ponen plazos para su construcción. Si se justifica la obra por la seguridad ya se habría logrado el objetivo y no serían necesarios los viaductos ahorrando una gran cantidad de recursos que se pueden emplear en otras cosas como, por ejemplo, la mejora de los servicios públicos en La Aldea.

En la misma línea, desde la presidencia del Cabildo de Gran Canaria, se llama a terminar el anillo insular (de autovías) con el tramo entre La Aldea y Mogán de modo que se mejore el "desarrollo económico". Esto quiere decir que se abren nuevos espacios a la especulación y a la masificación así como de la presión sobre los servicios públicos y elementos clave como el abastecimiento de agua, suministro energético y tratamiento de residuos de todo tipo.

A las justificaciones de la seguridad vial, matizadas ante la siniestralidad de las vías rápidas, se suman las del "desarrollo económico", en concreto, de La Aldea. Esto quiere decir que se pondrán en marcha proyectos no autocentrados, es decir, que no estará entre sus objetivos un desarrollo socioeconómico equilibrado para la población aldeana, sino para capitales foráneos en busca de aumentar su tasa de beneficios creando y ampliando los problemas señalados más arriba con la masificación como principal elemento distorsionador de la calidad de vida de la población.

En diversos puntos se ha producido el mismo fenómeno como en el Puerto de Mogán y Agaete, tras la llegada de vías rápidas y conexión por barco en el caso de Agaete; Tamaraceite, que con la construcción de la vía de circunvalación a Las Palmas de Gran Canaria se creó una bolsa de suelo que ha distorsionado el equilibrio del antiguo municipio de San Lorenzo y tantos otros lugares.

Otra cuestión de gran importancia es el problema de la vivienda. Ya se viven grandes tensiones que provocan la subida de precios en la vivienda por el aumento de expectativas debidas a la compra por parte de foráneos que no residen aquí. Esto ocurre tanto desde grupos empresariales o directamente especulativos, como a nivel individual, con un mayor poder adquisitivo que aleja a la población canaria del acceso a la vivienda, en razón de los bajos salarios tan comunes en nuestro Archipiélago. En el caso de La Aldea, se desarrollará el mismo fenómeno de modo que muchas personas jóvenes no podrán acceder a una vivienda.

Todo ello señala con claridad que esta autovía no es construida para mejorar la calidad de vida de la población aldeana sino para facilitar el “desarrollo económico” de capitales especulativos al margen de todo equilibrio, justo reparto y protagonismo de la población local.


                                            IMAGEN: IDEGRANCANARIA


Comentarios

Entradas populares de este blog

NOTAS AMBIENTALES Y ETNOGRÁFICAS DEL BARRANCO DEL ÁLAMO Y LOMO DE LOS CARAMUJOS

CONSIDERACIONES SOBRE LOS TRENES EN GRAN CANARIA Y TENERIFE

EL CULTO A LOS ASTROS EN LA VIDA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS