Entradas

Mostrando entradas de 2021

Notas sobre los antiguos pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales

Imagen
  La zona de Trasierra de Gran Canaria mantiene los mejores pinares de la isla. Los pinares de Inagua, Ojeda y Pajonales se incluyeron entre las tierras realengas tras la guerra de conquista. Anteriormente fueron utilizados por la población indígena como zona de pastoreo de invierno, uso que perviviría tal y como veremos. Estos pinares fueron correspondientes al pueblo de la Sierra de Tejeda que incluía, además del actual municipio de Tejeda, los de Mogán y La Aldea. Los márgenes de este macizo antiguo fueron ocupados por por vecinos de Tejeda, como en El Juncal, Mogán, Veneguera y Arguineguín, en el límite de la jurisdicción de Las Tirajanas. Los aldeanos ocupan terrenos en Linagua, Pino Gordo, Salados y Vigaroe (Pérez, H., 2016) En el siglo XVIII estos pinares quedaron incluidos en el Catálogo de Bienes Exceptuados de la Desamortización lo cual impidió su subasta pública. Debido a ello continuó siendo monte público y se mantuvieron en el Catálogo de Utilidad Pública. Debido a e...

Cacería y Medio Rural, una difícil convivencia

Imagen
La cacería ha sido una actividad tradicional en el campo canario desde hace mucho tiempo. Una manera de diversión y también para enriquecer la dieta alimenticia. Para ello existe una época anual dedicada a esta actividad que, en Canarias, se sitúa entre finales del verano y mediados del otoño.  Esta actividad se dirige hacia las especies denominadas cinegéticas que, en ocasiones, son criadas y soltadas en el medio para la cacería, por lo que se produce un control de las mismas con esta actividad.  En los últimos tiempos se está produciendo un rechazo cada vez mayor a la cacería, centralizado muchas veces desde núcleos urbanos, ajenos al entorno rural, a veces por cuestionamientos filosóficos o éticos y otras por reacciones emocionales.  Otros elementos de este creciente rechazo vienen dados por las afecciones en el propio medio rural. De este modo, se puede observar una actitud en un sector de las personas que se dedican a la cacería que no respeta el medio en el que se e...

Cambio de nombre

 Cambio de nombre y nueva perspectiva siempre desde la idea de aportar puntos de vista sobre la realidad territorial canaria. 

Moriscos, la cumbre en los pasos

Imagen
El sector de  Moriscos forma parte de las mayores cumbres de la isla de Gran Canaria formando parte de una línea que va desde el Macizo Central, que incluye las mayores altitudes de la isla, con una altura máxima de 1956 m.s.n.m., el propio Moriscos (que se incluye en la morfoestructura denominada "Cumbre", al igual que el Macizo Central), unido al anterior por la degollada de Cruz de Tejeda y el macizo de Tamadaba, con su máxima altitud en Bendaya, más conocido como el Pico de la Bandera, con 1.444 m.s.n.m. Esta línea supone un freno para los vientos alisios de modo que delimitan la formación del mar de nubes, conocido como la bruma en algunas zonas cumbreras, que le dan un carácter subhúmedo a la vegetación que se desarrolla hasta la cota de inversión térmica que se coloca en torno a los 1.200 m.s.n.m., desarrollándose las formaciones de monteverde (laurisilva y fayal-brezal).  El topónimo Moriscos, cuya máxima altitud se sitúa a 1777 m.s.n.m., toma su nombre probablemente ...

Notas sobre las formaciones vegetales cumbreras de Gran Canaria: Cortijo del Nublo

Imagen
  Un recorrido por el sector sur del Cortijo del Nublo, llamado del Nugro hasta el siglo XVIII, permite interpretar de manera somera las formaciones vegetales que se encuentran en la actualidad. Este cortijo se encuentra en la Región de las Cumbres o “cumbreros”, como parte de las cinco grandes regiones características del pastoreo en Gran Canaria (Rodríguez Pérez-Galdós, C. (1985). En el siglo XVII ya había sido talado el pinar en la Cumbre Central de Gran Canaria (Santana Santana, A (2001): Evolución del Paisaje de Gran Canaria (siglos XV-XIX)). La vegetación actual se va desarrollando tras el paulatino abandono del tradicional uso pastoril de este territorio. De este modo nos encontramos con vegetación arbustiva con una densidad baja. Esta formación es propia de vegetación de sustitución y espacios humanizados y se encuentra en un proceso de regeneración natural. Viene protagonizada por especies con una alta valencia ecológica entre las que se encuentra la tabaiba ( Euphorbia ...