El Ayuntamiento de Teror ha habilitado diversas rutas en el término municipal entre las que se encuentra la ya muy conocida del barranco del Álamo y los lomos cercanos. Entre ellos fijaremos la atención concretamente en el de Los Caramujos. El barranco del Álamo debe su nombre al árbol del mismo nombre, el cual tiene una frase en la que se dice que "eres más mentiroso que un álamo" ya que las hojas de este árbol tienen diferente tonalidad en la cara y en el envés. Otros topónimos como "El Angosto" o "El Moñigal" pueden referirse a la estrechez de un paso y a la presencia de ganado respectivamente. El sustantivo "Caramujo" no aparece en el diccionario de la Academia Canaria de la Lengua y su significado en el DRAE es el de rosal silvestre o zarza. En el barranco, dentro del cual se aprecia la frescura propia de las medianías, aparecen especies vegetales autóctonas y alóctonas. Entre las primeras podemos encontrar palmeras canarias ( Phoenix cana...
Llevamos unos cuantos años de promoción para la introducción del tren en Canarias, incluyendo una exposición de una maqueta de locomotora en el parque de San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria, en 2009. El último acto es la firma de sendos convenios entre, los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, el gobierno de Canarias y el Estado para impulsar los trenes en ambas islas uniendo las respectivas capitales con las urbanizaciones del sur turístico. Desde luego, a pesar de los años que lleva rondando la idea sobre Canarias, más de 16, no se ha realizado un proceso de participación ciudadana al respecto, aunque al igual que ha ocurrido en multitud de proyectos de alto impacto en nuestro archipiélago no se le espera. Parecen insuficientes algunos procesos de "Participación Ciudadana" abiertos, por ejemplo, por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Podemos mencionar, por reciente, el caso del proyecto para el barranco Guiniguada. Esta participación se vió condicionada al...
La cueva de La Angostura es uno de los espacios en Gran Canaria que cuenta con un marcador astronómico que, en concreto, marca el solsticio de invierno, Tabburt n Tgrest en lengua amazigh. Se trata de la puerta del invierno y la celebración del Renacimiento del Sol tras la noche más larga del año. Es una fecha de vital importancia en la organización social, agrícola y ganadera de nuestro pueblo (Cabrera, J. 2009) en la etapa anterior a la guerra de conquista y, posteriormente, en espacios en los que durante algún tiempo la cultura indígena persistió. De hecho, hasta hace relativamente poco el campesinado canario se basaba aún en ciertos eventos astronómicos para determinadas acciones, como puede ser la aparición o desaparición de determinadas estrellas como las Cabrillas, el Lucero de los Boyeros; la observación de Venús, para saber si llovía o no, y la Labradora, que usaban los gañanes para ir a echar de comer a los animales (Belmonte Avilés, J.A. y Sanz de Lara Barrios, M. 2001)...
Comentarios
Publicar un comentario