TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL ENTORNO DE LA RESERVA NATURAL INTEGRAL DE BARRANCO OSCURO 2000-2024

El barranco Oscuro acoge una de las muestras más importantes de laurisilva de Gran Canaria. El ecosistema se muestra degradado aunque en proceso de recuperación tras desaparecer los usos que tuvo durante varios siglos. Su situación, como afluente del barranco de la Virgen, podría haberlo conservado como fuente de leña y pastos en determinados momentos del año, lo que habría garantizado su supervivencia en un entorno altamente explotado en las actividades agropecuarias.


En los últimos 25 años se han producido una serie de transformaciones que han ido alterando las condiciones que se habían asentado en los últimos siglos estrechamente relacionado con la evolución del Monte Doramas. En 1767 se entregó el barranco de la Virgen a la Fábrica de la Virgen del Pino para construir la basílica por lo que se roturó el barranco y se repartió entre medianeros con el fin de financiar la obra mencionada. Ya las aguas que discurrían por el barranco pertenecían a la Heredad de Aguas de Arucas y Firgas. La Puerta de la Montaña quedó establecida en caminos como el de la Vueltas de Acero. Finalmente se extinguió el monte público en 1836 tras las últimas grandes datas con la entrega por parte de la Corona española de tierras al general Morales, abuelo del poeta Tomás Morales, y al brigadier Delgado y entre 1832 y 1836 con la venta de los restos de estas dos datas. Previamente se había ido produciendo una merma del monte por medio de repartimientos o bien por usurpaciones lo que da lugar a un terrazgo que se va explotando de manera intensa hasta la quiebra de la sociedad y la economía tradicional vinculada en esta zona a la agricultura de subsistencia a través de pequeños propietarios o medianeros.


Con la quiebra de la economía tradicional a partir de la década de 1960, aunque ya venían produciéndose importantes tasas de migración desde el período1941-1960 con una tasa de emigración anual de -20 a -10 por mil anual siendo en el período 1961-1975 menor de -20 por mil anual. Las cifras siguieron ofreciendo un saldo poblacional negativo en el período 1976-1985 que fue de -10 a 0 por mil anual, todo ello en ambos municipios. Con todo ello se fue reduciendo la población de hecho en la zona, manteniéndose en muchos casos la de derecho (personas empadronadas en Moya pero que vivían en otros municipios). La agricultura va, lentamente, dejando de ser la actividad principal para ser a tiempo parcial y de fin de semana acompañado con la reducción de la cabaña ganadera en la zona. La tradicional vinculación entre la agricultura de subsistencia y la ganadería menor, sobre todo de cabras, se va diluyendo con el envejecimiento de la población dedicada en exclusiva al sector primario.


Las vivencias en la zona en torno al año 2000 indican el mantenimiento de la propiedad en pequeñas parcelas con algunas de mayor tamaño, como Corvo, y unas vías agropecuarias con un firme de tierra. En el año 2024 observamos un aumento de las vías asfaltadas u hormigonadas y un aumento de las viviendas de segunda residencia y de alquiler vacacional, así como de personas, escasas aún, que optan por vivir en zona rural aunque totalmente desvinculadas de la actividad agropecuaria. El asfaltado u hormigonado de las vías genera una fragmentación del territorio lo que causa dificultades para la flora y la fauna terrestre y una mayor presión de vehículos aún reconociendo una mejora en la calidad de vida de la población residente. La anunciada reforma de la Ley del Suelo y los Espacios Naturales de Canarias genera incertidumbres ya que en la presentación de la misma se habla de “simplificar” el ordenamiento de los asentamientos rurales con lo que significa de facilitar la construcción de viviendas y de otras edificaciones funcionales a las mismas que contribuirán a fragmentar más el territorio en base a población sin vínculos familiares con estas zonas.


Todo ello supone un aumento de la presión sobre la Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro y un progresivo aislamiento sobre todo en lo que respecta a la Banda de Moya en donde los procesos de presión sobre el territorio descritos tienen mayor intensidad. 

 

Entorno de Barranco Oscuro en 1977 (Fuente: Grafcan)
 
Entorno de Barranco Oscuro en la actualidad (Fuente: Grafcan)
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

NOTAS AMBIENTALES Y ETNOGRÁFICAS DEL BARRANCO DEL ÁLAMO Y LOMO DE LOS CARAMUJOS

CONSIDERACIONES SOBRE LOS TRENES EN GRAN CANARIA Y TENERIFE

EL CULTO A LOS ASTROS EN LA VIDA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS