LA HUELLA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS EN EL ENTORNO DE TAMARACEITE: LOMO DE SAN GREGORIO

 El Yacimiento del Lomo de San Gregorio, incluido en el antiguo cortijo del mismo nombre, está formado por varios conjuntos de cuevas labradas en la toba fonolítica y dispuestas en varios niveles en dicho lomo. El emplazamiento, situado en una atalaya domina diversas tierras y rutas que pasan por la zona, lo que le confiere un valor estratégico. 

Desde el punto de vista geohistórico, por tanto, el Lomo de San Gregorio (337 m.s.n.m.) se encuentra, junto con el Talayón (400 m.s.n.m.) y el Teso de la Bandera (439 m.s.n.m.), en una posición elevada con respecto a su entorno inmediato lo que le confiere el carácter estratégico mencionado sobre el control de tierras de pasto y bosque. A esto se le debe sumar la riqueza en agua en el entorno. Se hacen necesarias investigaciones arqueológicas para delimitar con más precisión la importancia de este yacimiento y darlo a conocer a la población con especial incidencia a la población escolar. Se han continuado utilizando algunas de las cuevas tras la guerra de conquista, lo que se puede observar al visitar la zona.

En la cueva de mayor tamaño, se encuentran varias alacenas y dos cubículos y en ella se encontró un hacha de jadeíta, una de las cinco que se han encontrado en Gran Canaria. Hay diferentes cuevas más, teniendo una de ellas forma rectangular con dos entradas en su frontis (Carta arqueológica de Las Palmas de Gran Canaria, 1991).

En los alrededores del núcleo de cuevas aparecen diversas canalizaciones así como dos silos abotellados que no han sido excavados. 

Después de la guerra de conquista se construyó una ermita en este lugar, hoy derruida, lo que puede indicar que se trataba de un lugar con relevancia espiritual para los antiguos canarios que vivían en la zona. Junto a los muros que quedan de la ermita se construyó un almacén con tejado a dos aguas, hoy en día derruido. 

Esta zona se explotó mediante un régimen de medianería siendo el último medianero Vicentito, hasta principios de los años ´90, conocedor y practicante del Salto del Pastor y de la Lucha del Garrote.

El yacimiento estuvo en grave peligro por la construcción de la urbanización denominada "Ciudad del Campo" aunque gracias a la lucha social promovida por el Colectivo Ecologista Atamarazayt a mitad de la década de los años ´90 se pudo iniciar la incoación como Bien de Interés Cultural (BIC) lo que impidió su destrucción. 

Teniendo en cuenta la ordenación territorial actual se dan varias incogruencias en el planeamiento. Mientras el Lomo de San Gregorio, y su entorno urbanizado con la denominación de "Ciudad del Campo" está incluido en el Paisaje Protegido de Pino Santo (C-23), en el Plan Insular de Ordenación (PIO-GC) se encuentra calificado como D1, de suelos urbanizables. Al sur y sureste del Lomo de San Gregorio aparece un suelo calificado como Ba2, de aptitud natural. Al suroeste del Lomo aparece una C32, una actuación de interés insular en este caso un equipamiento periurbano que es el Área Recreativa de San José del Álamo.

En relación con los Bienes de Interés Cultural (BIC), la incoación que tuvo el Lomo de San Gregorio en 1995 caducó en marzo de 2020, al igual que la de otros muchos bienes, no habiéndose revertido en la actualidad. 

El Lomo de San Gregorio consta también en la Carta Etnográfica de Gran Canaria con dos casas, una ermita, dos estanques de barro y el conjunto de cuevas mencionado más arriba (3152). 

En lo que se refiere a la Carta Arqueológica Insular se recoge el Lomo de San Gregorio incluyendo una gambuesa, silos, cazoletas, canalillos y muros. 

 

Vista general del Lomo de San Gregorio (2011). En vistas a su excavación y restauración.

 

Lomo de San Gregorio en el Paisaje Protegido de Pino Santo

 

Lomo de San Gregorio en el PIO-GC

 

Lomo de San Gregorio en la Carta Arqueológica

 


 Cazoletas en el Lomo de San Gregorio

        Detalle de una de las cuevas






Comentarios

Entradas populares de este blog

NOTAS AMBIENTALES Y ETNOGRÁFICAS DEL BARRANCO DEL ÁLAMO Y LOMO DE LOS CARAMUJOS

CONSIDERACIONES SOBRE LOS TRENES EN GRAN CANARIA Y TENERIFE

EL CULTO A LOS ASTROS EN LA VIDA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS