LA ISLETA COMO EJEMPLO DE VULCANISMO RECIENTE
La Isleta, en el T.M. de Las Palmas de Gran Canaria, supone la más amplia muestra de vulcanismo reciente en Gran Canaria. De manera general, aparece dividida en dos zonas, una de ellas encuadrada en el Ciclo Post Roque Nublo y otra en el Ciclo Reciente, salpicadas ambas con varios conos, unos diez. Destacan la Montaña del Faro y la Alineación volcánica del Vigía, con seis edificios volcánicos en dirección SO-NE. Otros centros de emisión, como el edificio de La Esfinge, han sido prácticamente arrasados por la extracción de materiales.
La Isleta queda unida al resto de Gran Canaria a través de un istmo que se encuentra totalmente urbanizado hace décadas, creando dos bahías utilizadas como puertos de refugio desde el inicio de la colonización de la isla.
Los usos que ha tenido La Isleta se dividen por el año 1898. En esa fecha se produce la expropiación forzosa por parte del Gobierno Militar de Gran Canaria a la viuda e hijos de Pedro Bravo de Laguna y Joven. Anteriormente a esa fecha La Isleta acogía diversos usos localizados (Pulido, 2017) como la presencia del faro, una caseta de vigilancia en la montaña del Vigía para avisar de la llegada de barcos al puerto, las salinas que se encontraban en El Confital, dos canteras de extracción de piedra y la casa de los propietarios en la explanada central. En la actualidad sigue la presencia militar en La Isleta habiendo diversas épocas en las que se permitía la visita de la zona para la realización de actividades de senderismo, en ocasiones solicitando permiso directamente al Gobierno Militar y, más recientemente, mendiante un acuerdo entre el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno Militar aunque han existido dificultades para llevarlo a cabo.
Comentarios
Publicar un comentario