Entradas

Mostrando entradas de 2024

EL CULTO A LOS ASTROS EN LA VIDA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS

Imagen
La cueva de La Angostura es uno de los espacios en Gran Canaria que cuenta con un marcador astronómico que, en concreto, marca el solsticio de invierno, Tabburt n Tgrest en lengua amazigh. Se trata de la puerta del invierno y la celebración del Renacimiento del Sol tras la noche más larga del año. Es una fecha de vital importancia en la organización social, agrícola y ganadera de nuestro  pueblo (Cabrera, J. 2009) en la etapa anterior a la guerra de conquista y, posteriormente, en espacios en los que durante algún tiempo la cultura indígena persistió. De hecho, hasta hace relativamente poco el campesinado canario se basaba aún en ciertos eventos astronómicos para determinadas acciones, como puede ser la aparición o desaparición de determinadas estrellas como las Cabrillas, el Lucero de los Boyeros; la observación de Venús, para saber si llovía o no, y la Labradora, que usaban los gañanes para ir a echar de comer a los animales (Belmonte Avilés, J.A. y Sanz de Lara Barrios, M. 2001)...

TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL ENTORNO DE LA RESERVA NATURAL INTEGRAL DE BARRANCO OSCURO 2000-2024

Imagen
El barranco Oscuro acoge una de las muestras más importantes de laurisilva de Gran Canaria. El ecosistema se muestra degradado aunque en proceso de recuperación tras desaparecer los usos que tuvo durante varios siglos. Su situación, como afluente del barranco de la Virgen, podría haberlo conservado como fuente de leña y pastos en determinados momentos del año, lo que habría garantizado su supervivencia en un entorno altamente explotado en las actividades agropecuarias. En los últimos 25 años se han producido una serie de transformaciones que han ido alterando las condiciones que se habían asentado en los últimos siglos estrechamente relacionado con la evolución del Monte Doramas. En 1767 se entregó el barranco de la Virgen a la Fábrica de la Virgen del Pino para construir la basílica por lo que se roturó el barranco y se repartió entre medianeros con el fin de financiar la obra mencionada. Ya las aguas que discurrían por el barranco pertenecían a la Heredad de Aguas de Arucas y F...

NOTAS SOBRE LA RELACIÓN ENTRE EL MEDIO NATURAL Y EL HÁBITAT DE ARTENARA

Imagen
El establecimiento de grupos humanos en un hábitat determinado vino establecido la mayor parte de la historia de la humanidad teniendo en cuenta los elementos del medio natural así como de condicionamientos socioeconómicos. En las presentes anotaciones veremos el caso de Artenara, concretamente el núcleo que forma la capital del término municipal.  Según el trabajo del historiador y doctor en Filología Ignacio Reyes el significado del término Artenara es el siguiente " Artenaran Del maz.tk *artăy-naran, m. col. lit. ‘conjunto de cejas’, fig. ‘caserío (en cuevas)’". Este significado expresa el tipo de hábitat tradicional en este núcleo. Podemos observar que la mayor parte del hábitat en cuevas se establece en la zona denominada Las Moradas, que hace referencia a excavaciones en el suelo o la roca. El sector de Las Moradas se encuentra a sotavento, es decir, a resguardo de los vientos dominantes del norte-nordeste, los alisios. El sector urbanizado por medio de casas terreras ...

NOTAS AMBIENTALES Y ETNOGRÁFICAS DEL BARRANCO DEL ÁLAMO Y LOMO DE LOS CARAMUJOS

Imagen
 El Ayuntamiento de Teror ha habilitado diversas rutas en el término municipal entre las que se encuentra la ya muy conocida del barranco del Álamo y los lomos cercanos. Entre ellos fijaremos la atención concretamente en el de Los Caramujos.  El barranco del Álamo debe su nombre al árbol del mismo nombre, el cual tiene una frase en la que se dice que "eres más mentiroso que un álamo" ya que las hojas de este árbol tienen diferente tonalidad en la cara y en el envés. Otros topónimos como "El Angosto" o "El Moñigal" pueden referirse a la estrechez de un paso y a la presencia de ganado respectivamente. El sustantivo "Caramujo" no aparece en el diccionario de la Academia Canaria de la Lengua y su significado en el DRAE es el de rosal silvestre o zarza. En el barranco, dentro del cual se aprecia la frescura propia de las medianías, aparecen especies vegetales autóctonas y alóctonas. Entre las primeras podemos encontrar palmeras canarias ( Phoenix cana...

NUEVA C-80 Y EL OCASO ALDEANO

Imagen
 Con una bonita propaganda vió la luz el primer proyecto urbanístico en La Aldea tras la construcción de la autovía que enfila sus últimas fases. El proyecto, denominado “Valle La Aldea” se vanagloria que solo ocupará el 2% del suelo que ocupa la parcela, de 170 has, incluyendo 1500 camas. Pretenden sus promotores, el grupo Mur, en ser “motor de la expansión turística de la localidad” además de “confiar” en que el gobierno de Canarias declare el proyecto como estratégico, para reducir los requisitos con respecto a la planificación territorial y la protección y conservación del medio ambiente. Pretende, como no, ser complementario a la actividad agrícola y ser integrado con “la oferta de alojamiento turístico para el conjunto de la desembocadura del barranco de La Aldea”. Esta declaración de intenciones muestra no solo la dimensión de un proyecto con una alta incidencia territorial sino la voluntad de formar parte de un desarrollo y una oferta turística en el barranco de La Aldea,...

GUGUY Y LA ÚLTIMA RESERVA

Imagen
  En los últimos tiempos se van asomando algunas piezas en la prensa local que defienden una "mejora" de los senderos de Guguy para facilitar su acceso y uso turístico, incluso creando zonas de "descanso" con sombra y acceso al agua. Todo esto facilitaría el tránsito por el macizo dando lugar a una masificación en el mismo. El proceso para declarar un parque nacional en la zona, según los mensajes institucionales, parece tener una orientación turística más que de protección del medio natural y etnográfico.  Se debe remarcar que, en la actualidad, el macizo de Guguy está incluido en la figura de protección de Reserva Natural Especial, una de las más protectoras, así como dentro de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, concretamente la zona núcleo junto con la Reserva Natural Integral de Inagua. Del mismo modo la mayor parte de los terrenos incluidos en la Reserva son de titularidad pública. Teniendo en cuenta todo esto parece innecesaria la declaración como Parq...

TÚNELES, PUENTES Y PRINCIPIO DEL FIN

Imagen
  El pasado 9 de febrero se inauguró el túnel que pasa bajo el Faneque, en el recorrido entre El Risco y La Aldea. Se vende en los medios el “gran logro” mientras por un lado se reivindican los viaductos (puentes) y por otro se ponen plazos para su construcción. Si se justifica la obra por la seguridad ya se habría logrado el objetivo y no serían necesarios los viaductos ahorrando una gran cantidad de recursos que se pueden emplear en otras cosas como, por ejemplo, la mejora de los servicios públicos en La Aldea. En la misma línea, desde la presidencia del Cabildo de Gran Canaria, se llama a terminar el anillo insular (de autovías) con el tramo entre La Aldea y Mogán de modo que se mejore el "desarrollo económico". Esto quiere decir que se abren nuevos espacios a la especulación y a la masificación así como de la presión sobre los servicios públicos y elementos clave como el abastecimiento de agua, suministro energético y tratamiento de residuos de todo tipo. A las justif...