Entradas

Mostrando entradas de 2025

LOS OFICIOS FORESTALES EN EL MONTE DE GRAN CANARIA

Imagen
El aprovechamiento de los recursos forestales es una constante en la historia de la humanidad. Desde la época precolonial, las poblaciones canarias los aprovecharon también, sobreviviendo algunos elementos de gran interés que muestran esta relación. Tras la guerra de conquista siguió este aprovechamiento aunque de manera más intensa debido a la implementación de una economía colonial con el primer monocultivo asociado, la caña de azúcar, que demandaba una gran cantidad de leña para hacer funcionar los ingenios, así como usos en la fabricación de casas, barcos, diversos útiles, carbón vegetal y otras cuestiones.  Este aprovechamiento, que dejó de ser sostenible, supuso un rápido retroceso de las masas forestales, afectando también al pinar. En el caso concreto del pinar en torno a los Llanos de la Pez, su desaparición se produjo en el siglo XVII, desarrollándose posteriormente un uso ganadero con pequeñas explotaciones agrícolas para el sustento de la población que vivía en la zona....

CONSIDERACIONES SOBRE LOS TRENES EN GRAN CANARIA Y TENERIFE

Imagen
 Llevamos unos cuantos años de promoción para la introducción del tren en Canarias, incluyendo una exposición de una maqueta de locomotora en el parque de San Telmo de Las Palmas de Gran Canaria, en 2009. El último acto es la firma de sendos convenios entre, los Cabildos de Gran Canaria y Tenerife, el gobierno de Canarias y el Estado para impulsar los trenes en ambas islas uniendo las respectivas capitales con las urbanizaciones del sur turístico.  Desde luego, a pesar de los años que lleva rondando la idea sobre Canarias, más de 16, no se ha realizado un proceso de participación ciudadana al respecto, aunque al igual que ha ocurrido en multitud de proyectos de alto impacto en nuestro archipiélago no se le espera. Parecen insuficientes algunos procesos de "Participación Ciudadana" abiertos, por ejemplo, por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Podemos mencionar, por reciente, el caso del proyecto para el barranco Guiniguada. Esta participación se vió condicionada al...

INCENDIOS, MEDIO AMBIENTE Y USOS DEL TERRITORIO

Imagen
  Desde hace varios años se ha extendido el término referido a los Grandes Incendios Forestales (GIF) debido a las nuevas características de los incendios que tienen, en base a ciertas condiciones meteorológicas, tanto climáticas como el calentamiento global, como en lo que respecta al tiempo, una invasión de aire sahariano, por ejemplo. Si no se han opuesto previamente acciones de reducción del combustible, mayores dimensiones e intensidad y, por tanto, la dificultad o directamente la imposibilidad de frenar su avance hasta la modificación de las condiciones ambientales, como puede ser un cambio en los vientos dominantes, un descenso de las temperaturas o, de forma más complicada en la etapa anual de riesgo de incendios, con la llegada de lluvias, como por ejemplo ocurrió en el incendio de 2017 en Gran Canaria. En la evolución de los incendios y el desarrollo de los Grandes Incendios Forestales influyen de manera muy importante los usos del territorio. Hasta la etapa ante...

RECUPERAR EL BARRANCO DE LA MINA

Imagen
  El barranco de La Mina se encuentra en el término municipal de la Vega de San Mateo-Tinamar. Su nombre se debe a la obra realizada en los inicios de la colonización de la isla para trasvasar el agua desde la cuenca de Tejeda hacia la cuenca del Guiniguada, concretamente hacia el Real de Las Palmas y sus cultivos asociados. En ese momento se trataba de la caña de azúcar que necesitaba gran cantidad de agua. Se construyó entre 1514 y 1526. Esta obra supuso la construcción de una galería, concretamente un túnel, conocida como Mina, para lograr este trasvase del agua. Desde esa época se establecieron las heredades de agua que fueron,y son, el instrumento para captar las aguas y repartirlas entre los herederos de manera que hay una vinculación entre reparto de tierras y aguas, privatizando gran parte del líquido elemento. Teniendo en cuenta el régimen pluviométrico, la situación del acuífero insular y la situación de las formaciones vegetales, el barranco llevaría agua todo ...

NO LES OLVIDAMOS: LOS CINCO DE SAN LORENZO EN NUESTRA MEMORIA

Imagen
 Juan, Francisco, Antonio, Matías y Manuel fueron asesinados por fusilamiento en el Campo de Tiro de La Isleta el 29 de marzo de 1937, mañana sábado se cumplirán 88 años. En un sinsentido mayúsculo fueron juzgados por un Consejo de Guerra (ilegal e ilegítimo) por nada menos que "rebelión". Nada menos que las gotas de agua (oscuras éstas) lanzándose contra las nubes.  Juan Santana Vega era el legítimo alcalde del municipio de San Lorenzo elegido en las elecciones de febrero de 1936, Francisco González era sindicalista, Antonio Ramírez Graña era el secretario municipal, Manuel Hernández Toledo era el jefe de la policía local y Matías López Morales también era sindicalista.  Otras 14 personas desaparecieron en el antiguo municipio de San Lorenzo, los llamados 14 claveles rojos. Estas personas fueron jornaleros y personas pertenecientes a sindicatos y partidos políticos de izquierdas.  Entre los cinco fusilados, Francisco González se entregó a los golpistas en diciembre ...

LA HUELLA DE LOS ANTIGUOS CANARIOS EN EL ENTORNO DE TAMARACEITE: LOMO DE SAN GREGORIO

Imagen
 El Yacimiento del Lomo de San Gregorio, incluido en el antiguo cortijo del mismo nombre, está formado por varios conjuntos de cuevas labradas en la toba fonolítica y dispuestas en varios niveles en dicho lomo. El emplazamiento, situado en una atalaya domina diversas tierras y rutas que pasan por la zona, lo que le confiere un valor estratégico.  Desde el punto de vista geohistórico, por tanto, el Lomo de San Gregorio (337 m.s.n.m.) se encuentra, junto con el Talayón (400 m.s.n.m.) y el Teso de la Bandera (439 m.s.n.m.), en una posición elevada con respecto a su entorno inmediato lo que le confiere el carácter estratégico mencionado sobre el control de tierras de pasto y bosque. A esto se le debe sumar la riqueza en agua en el entorno. Se hacen necesarias investigaciones arqueológicas para delimitar con más precisión la importancia de este yacimiento y darlo a conocer a la población con especial incidencia a la población escolar. Se han continuado utilizando algunas de ...

CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA SOBRE TAMARACEITE SUR

Imagen
 El sector de Tamaraceite Sur, denominado en el planeamiento municipal de Las Palmas de Gran Canaria como UZR-04 ha supuesto una modificación de gran calado en las condiciones de vida del distrito de Tamaraceite- San Lorenzo- Tenoya. Estas modificaciones vienen dadas, en primer lugar, por el aumento del tráfico relacionado con el área comercial. Este tráfico está alimentado por las personas que hacen uso del área y por los transportes que surten de mercancías a los diferentes comercios. Esto supone un aumento significativo del tráfico que se agrava debido a que domina el vehículo particular.  Por otro lado, tenemos el crecimiento de la población derivado de la construcción masiva de viviendas en la zona. El planeamiento, por ahora, permite hasta siete plantas lo que supondrá una presión para la dotación actual de servicios públicos presentes en la zona como es el equipamiento sanitario, en la actualidad el tiempo de espera para una cita con el médico de familia es de tres sema...

LA ISLETA COMO EJEMPLO DE VULCANISMO RECIENTE

Imagen
  La Isleta, en el T.M. de Las Palmas de Gran Canaria, supone la más amplia muestra de vulcanismo reciente en Gran Canaria. De manera general, aparece dividida en dos zonas, una de ellas encuadrada en el Ciclo Post Roque Nublo y otra en el Ciclo Reciente, salpicadas ambas con varios conos, unos diez. Destacan la Montaña del Faro y la Alineación volcánica del Vigía, con seis edificios volcánicos en dirección SO-NE. Otros centros de emisión, como el edificio de La Esfinge, han sido prácticamente arrasados por la extracción de materiales. La Isleta queda unida al resto de Gran Canaria a través de un istmo que se encuentra totalmente urbanizado hace décadas, creando dos bahías utilizadas como puertos de refugio desde el inicio de la colonización de la isla. Los usos que ha tenido La Isleta se dividen por el año 1898. En esa fecha se produce la expropiación forzosa por parte del Gobierno Militar de Gran Canaria a la viuda e hijos de Pedro Bravo de Laguna y Joven. Anteriormente a ...

LA VEGA DE GÁLDAR: UN ESPACIO DE CONTINUIDAD ESTRATÉGICA

Imagen
  La Vega de Gáldar, en el término municipal del mismo nombre, dominan los “suelos actuales. Rellenos de fondo de valle”, una acumulación sedimentaria producida durante el Holoceno, época geológica en la que nos encontramos en la actualidad, a la espera de la confirmación científica de la nueva época, el Antropoceno. Esta acumulación sedimentaria, en unas condiciones climáticas determinadas, viene favorecida por la presencia del Pico de la Atalaya, que se trata de un cono de tefra. Este edificio volcánico es un edificio piroclástico de tipo estromboliano. Los materiales emitidos tuvieron una gran dispersión, aunque en la actualidad se encuentra el campo de lavas bastante alterado. Según el Mapa Geológico el Pico es propio del Ciclo Post Roque Nublo en su fase superior. La Vega de Gáldar ha tenido históricamente una gran importancia estratégica debido a la abundancia y riqueza de los suelos, caracterizados de recursos muy altos (Santana Santana, 2001). Por ello, ya desde la ép...